sábado, 19 de diciembre de 2015

Clasificación de  los instrumentos Musicales 

El primer nivel de esta clasificación está dado por el elemento vibrante que produce el sonido. Por consiguiente, los instrumentos se clasifican en:

• Cordófonos. El elemento vibrante son las cuerdas del instrumento
• Aerófonos. El elemento vibrante es una columna de aire.
• Membranófonos. El elemento vibrante es una membrana.
• Idiófonos- El mismo instrumento es lo que vibra.
• Electrófonos . el sonido es creado o modificado mediante circuitos eléctricos.

La clasificación clásica es (en el mismo orden):

• Instrumentos de cuerda
• Instrumentos de viento
• Instrumentos de percusión

Instrumentos de Cuerda

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento. Los instrumentos se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.
Si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada o cuerda-arco; éstos son, ordenados del agudo al grave y del más pequeño al más grande, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Estos cuatro instrumentos de cuerda frotada forman una de las partes más importantes de la orquesta.
Si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de instrumentos de cuerda percutida. El mejor ejemplo es el piano: cuando pulsamos una tecla accionamos un mecanismo que pone en movimiento un macillo o martillo que golpea las cuerdas del piano, sonando entonces la nota que queremos.
Otro tipo de instrumentos de cuerda son los de cuerda pulsada, como por ejemplo la guitarra o el arpa, a los que pulsamos con los dedos para que sus cuerdas vibren y por lo tanto suenen. 

 Instrumentos de Viento

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales, que se encuentran presentes en la orquesta. Se clasifica como instrumento de viento o aerófono, cualquier instrumento musical que produce sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.
Los vientos pueden ser de varios tipos y pueden ser o no usados en la orquesta sinfónica, independiente de su valor. Por ejemplo, la armónica no es un instrumento común dentro de una orquesta sinfónica.
 aquí les dejo un vídeo de una melodía titulada: Noche de Paz entonada con el instrumento de viento : la flauta


  • Instrumentos de viento madera:
No debemos confundirnos, porque al hablar de instrumentos de viento madera podemos pensar que están hechos de madera, y no es así. La mayoría están hechos actualmente de metal o plástico. Se llaman instrumentos de viento madera porque antiguamente, cuando surgieron, eran de madera. Cuando soplamos en un instrumento de viento, lo que hacemos es poner en vibración una columna de aire dentro del tubo del instrumento, produciéndose entonces el sonido. Cuanto más largo y ancho es el tubo, más grave es el sonido.
Los cuatro instrumentos más importantes de viento madera son, ordenados del agudo al grave, la flauta travesera, el oboe, el clarinete y el fagot. Además, cada uno de ellos tiene otro instrumento parecido, como un primo cercano, de manera que la flauta travesera tiene la flauta piccolo, que es como una flauta pero su sonido es más agudo; el oboe tiene el corno inglés, cuyo sonido es muy parecido al del oboe pero más grave; el clarinete tiene el clarinete bajo, de sonido más grave; y el fagot tiene el contrafagot, también muy parecido al fagot pero más grave. Todos ellos tienen unos mecanismos para hacer las diferentes notas, que se llaman llaves.
Hay otro instrumento de viento madera muy característico de la música del siglo XX, especialmente del jazz. Nos referimos al saxofón, que aunque está completamente hecho de metal, se incluye en el grupo de viento madera porque tiene el mismo tipo de embocadura que éstos.

  • Instrumentos de Viento metal:
Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.
La trompeta es el más agudo de ellos y utiliza un mecanismo de pistones para hacer las diferentes notas; la trompa tiene un sonido más grave y utiliza un mecanismo de llaves para realizar las notas, el trombón es aún más grave, y puede ser de pistones o de vara; el más grande y grave de todos es la tuba, por ello no suele haber más de una o dos en las orquestas, y utiliza pistones o llaves.
Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado, carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas.


Instrumentos de percuciòn

Los instrumentos de percusión crean sonido con o sin afinación, cuando son golpeados, agitados o frotados. La forma y el material de la parte del instrumento que es golpeada y la forma de la cavidad de resonancia, si la hay, determinan el sonido del instrumento.
En la orquesta sinfónica, la percusión puede tener una importancia muy variable: puede estar reducida a un par de timbales o tener una gama muy variada de instrumentos. Siempre están en el fondo de la orquesta, en la zona más alejada y elevada del escenario.
Éstos se pueden dividir en dos grupos fundamentales: instrumentos de afinación determinada son los que pueden dar varias notas afinadas, y por lo tanto pueden interpretar melodías(como el xilófono, celesta o las campanas tubulares); los de afinación indeterminada emiten sonidos que no se corresponden con las notas, y por lo tanto su función es tocar ritmos (como el triángulo, el bombo o la caja).




viernes, 18 de diciembre de 2015

Historia de los Instrumentos Musicales
Resulta obvio que el ser humano, en la evolución hasta llegar a serlo, está en contacto directo con la Naturaleza y, por lo tanto, percibe todos los “mensajes” que ésta emite constantemente, de todo tipo y significado: lumínicos, sonoros, calóricos, etc.; mensajes que todos y cada uno de los seres vivos interpreta según el momento y la procedencia: peligro, proximidad de alimento o agua, cambios climáticos, etc.
Centrándonos en el sonido, que es lo que nos concierne ahora, el ser humano es conocedor, desde siempre, de la existencia de cientos de sonidos naturales diversos: algunos asociados a eventos agradables, otros asociados al peligro, etc. Son esos sonidos, pues, los que el hombre tiene como referencia cuando, en su afán y necesidad de comunicación, quiere ampliar su lenguaje: eso y su propio cuerpo (si queremos considerar éste como el instrumento más elemental y cercano productor de sonidos).

Ese cuerpo, que puede utilizar a modo de percusión (palmas, golpeteos o palmetazos en diversas partes del cuerpo para obtener diversas sonoridades) por una parte. Pero por otra, también posee la voz con la que, además de emitir los sonidos básicos para la comunicación vital, también puede imitar sonidos de la naturaleza que conoce e, incluso, puede crear nuevas sonoridades, simplemente utilizando su aparato fonador para emitir sonidos originales, dentro de los límites que impone la voz y sus posibilidades , conocimientos e imaginación.

Los instrumentos musicales siempre han formado parte de la música y por lo tanto, al igual que ésta, no se sabe cuando nacieron aunque por pinturas rupestres encontradas, se cree que hace ya más de 40.000 años. Se cree que la música y los instrumentos musicales aparecieron para imitar algunos sonidos de la naturaleza (canto de las aves, truenos, etc.) o para se comunicarse con sus dioses por medio de sonidos distintos a su lenguaje en sus creencias religiosas.

La ciencia que se encarga de estudiar los instrumentos musicales se llama organología.
Esa ciencia, junto a la musicología, han estudiado gran variedad de instrumentos musicales muy antiguos, llegando a lagunas conclusiones:

  • la idea de construir un instrumento para producir sonidos empieza con los ruidos o sonidos que el hombre hace con su propio cuerpo: la voz, el silbido, el entrechocar de palmas, el golpe con los pies sobre el suelo y el golpe con las manos sobre el tórax, los muslos y en otras partes del cuerpo, son los primeros antecedentes de los instrumentos musicales
  • aparte de la voz, los primeros instrumentos musicales han sido de percusión. Desde aquellos golpes de piedra contra piedra, hasta llegar a golpear un trozo de madera hueca pasaron varios siglos de acuerdo a la evolución de la música y la necesidad de ésta para la vida diaria.
  • quizá otros primeros instrumentos musicales fueron de viento (cuando el hombre descubrió que al pasar el aire por ciertas superficies, podía producir sonido a través de ellas)
  • en la antigüedad, en Grecia, Egipto, Roma, entre otros lugares, las cuerdas de los instrumentos eran creadas utilizando tripas de animales disecadas.
  • los materiales de sus instrumentos eran de origen natural como piedras, palos, caracoles, huesos, fibras naturales y trozos de madera. descubrieron que con trozos de caña podían producir nuevos y mejores sonidos y también es probable que el hombre primitivo al fabricar sus arcos para disparar flechas se diera cuenta que con la cuerda tensada producía un sonido particular y que cuanto mas corta era la cuerda mas agudo era el sonido, dándoles la idea de construir un instrumento musical (arco musical).
  • cuando el hombre adquiere la técnica del metal aumenta su capacidad para realizar distintos accesorios y utensilios

Origen:



El origen de la música y los instrumentos musicales asociados a ella ha de remontarse a varios milenios.En las cuevas del sur de Francia se han encontrado una especie de flautas de hueso asociadas a nuestras parientes neardentales con la friolera de 40.000 a 60.000 años de antigüedad. Todos recordamos las imágenes de las danzas rituales que nuestros ancestros más lejanos dejaron pintadas en las cuevas prehistóricas, pero ¿utilizaban ya los instrumentos musicales? Yo quiero pensar que si, igual que un niño pequeño en seguida se pone a aporrear un cubo de metal, lo mismo debieron hacer nuestros pre-músicos con cualquier instrumento que les regalara la naturaleza para pasar el rato entre caza y caza.
Según el profesor Fletcher la invención de los instrumentos musicales tiene mucho que ver con el arte de la guerra, y es allí donde toda la poética del asunto se nos va un poco al traste. Así, todos los instrumentos de cuerda, como violines, violonchelos, contrabajos y guitarras, vendrían derivados del arco y las flechas. Su forma y diseño así nos lo recuerdan, sólo tenemos que pensar en el arpa, instrumento de la Grecia clásica por excelencia.
El origen de los instrumentos nos hace pensar en la condenada importancia que tiene la guerra en el desarrollo de la humanidad. También la historia de la música esta salpicada por la violencia, algo que por muy extraño que pueda parecernos aún sigue sucediendo.






jueves, 17 de diciembre de 2015

Bienvenidos a mi nuevo blog

Bienvenidos a mi blog 
Aquí encontraras información acerca de todos los tipos instrumentos musicales que hayan en el mundo, pero primero comencemos por lo básico

¿Qué es un instrumento musical? 

Podemos definir un instrumento como cualquier objeto que es utilizado para algún fin por el ser humano. La clave de esta definición radica en que la propiedad del instrumento no es una característica propia del objeto sino que es brindada por el ser humano al conferirle un uso funcional. (En rigor, podríamos extender esta definición a cualquier especie animal.)
Es un objeto compuesto por la combinación de uno o mas sistemas resonantes y los medios para su  vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno  o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos  objetos que tienen ese propósito específico.



  • Sistema: 


En el caso de los instrumentos musicales el sistema está compuesto al menos por un oscilador. Muchos instrumentos musicales disponen también de un resonador. En este caso, puede ser interesante estudiar la forma en que están acoplados oscilador y resonador. Finalmente es importante identificar la fuerza que excita el oscilador y, particularmente, la forma en que se lo excita.